Motivación y Convivencia Generacional en las Organizaciones
febrero 1, 2014
El pasado 22 de noviembre, dentro del marco del Programa de Actualización en Administración del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba, tuve la gratificante tarea de dictar esta Capacitación.
El cometido de la misma se basó en proporcionar nuevas herramientas que permitan diseñar el mejor ambiente de trabajo posible en una organización, atendiendo a la problemática que puede presentar la convivencia entre diferentes generaciones.
Una persona de 24 años, por ejemplo, puede aprender de una de 60… ¿Y al revés?.
Los anhelos y las expectativas de estas dos personas, seguramente serán diferentes: ¿Los administradores, estamos preparados para corresponder a estas demandas contrapuestas?
¿Sabemos reconocer y estimular, tanto la individualidad de cada empleado como el trabajo en equipo?
Las respuestas a preguntas como las anteriores, se convierten en cuestiones estratégicas a tener en cuenta en cualquier organización, más que nada, en los tiempos en que vivimos.
Para cerrar, les dejo esta frase de John Cage (compositor musical e instrumentista destacado): «No entiendo por qué la gente le teme a las nuevas ideas. A mi me asustan las viejas».
Me parece que ilustra a la perfección todo lo que quiero lograr con el contenido del curso. A seguir profundizando en el tema, que ya de por sí es apasionante, sin ningún lugar a dudas…
Cuando la tradición ahoga las oportunidades…
noviembre 19, 2010
Unas semanas atrás, luego de correr un rato por el Parque Sarmiento en la ciudad de Córdoba y mientras volvía lentamente caminando a mi departamento, escuché involuntariamente una conversación entre dos señoras que caminaban por el lugar. Compartían opiniones acerca del retiro de Fabricio Oberto de la actividad basquetbolística a causa de sus problemas cardíacos y comparaban la situación patrimonial del oriundo de Las Varillas con la de cualquier médico, abogado, contador o arquitecto de su edad (36 o 37 años)…
Lo curioso del hecho es que al nombrar las profesiones, las «señoras» sólo hicieron referencia a aquellas llamadas «tradicionales», como si fueran las únicas que realmente designan un estatus social adecuado o a alguien merecedor de respeto y de grandes logros…
Viviendo en pleno 2010… ¿Qué lejos que quedan esos pensamientos?… ¡Gracias a Dios!, la oferta de carreras creció exponencialmente y el abanico de posibilidades ahora es inmenso… Sin embargo, aquel juicio se sigue repitiendo y es moneda corriente en las sociedades conservadoras y tradicionalistas…
Habiendo vivido 18 años en mi querido San Salvador de Jujuy, doy fe de ello… Mucha pero mucha gente, únicamente avala a médicos, abogados, contadores y arquitectos. Está bien que esto suceda si nos encontráramos hace 50 años y viviendo en los 60 o inclusive en los 70, cuando las universidades solamente ofertaban estas carreras, pero ahora: ¡Ya no tiene sentido!
Es evidente que el apego por esta manera de pensar todavía existe y que influye de sobremanera en algunos desorientados estudiantes que no saben que estudiarán cuando terminen el secundario.
Los mandatos sociales y las imposiciones paternales terminan decidiendo el futuro de un hijo que a veces no puede opinar y en otras ocasiones, ni siquiera sabe que tiene otras posibilidades (y nunca pensó que las pudiese tener). Después, podrán aparecer el vacío emocional por no poder hacer lo que realmente le gusta, emergerá la frustración, etc…
Si es parte de una Empresa Familiar aparecerán los conflictos, las ganas de no continuar trabajando ella e inclusive, se podrá desarrollar un sentimiento de rechazo hacia la misma.
En fin, posibilidades hay, solamente se trata de evaluar las opciones y concientizarnos de que vivimos en una sociedad distinta, y que por motivos lógicos, existen nuevas profesiones que cubren un montón de intereses y que también pueden brindar muchas satisfacciones. Es hora de dar un paso adelante…
El COMPROMISO de la Generación Dorada: ¿Qué podría aprender una empresa?
septiembre 6, 2010
El llanto del «Chapu» Nocioni al momento de conocer que no podría disputar ni siquiera un minuto del Mundial de Básquet fue conmovedor… Es evidente que los millonarios contratos que paga la NBA tienen su peso a la hora de considerar torneos menores como lo es para ellos un Mundial de la FIBA, pero más importante y destacable aún, es la actitud de un jugador como el alero argentino, hecho económicamente y movido únicamente por el prestigio de representar a su país.
El grupo que ha conformado la Generación Dorada desde 2.002 se acerca mucho a las circunstancias ideales. Se percibe y se palpa que todos tiran para el mismo lado y están a la búsqueda de un objetivo. Estrellas y líderes como Scola, Delfino y Oberto, y jugadores complementarios sin tanto talento como Kammerichs o Román González. Todos son importantes, aunque el pivot de los Houston Rockets parezca llevarse todas las miradas…
Hablando de Scola, cada partido lo juega al 100 %, dando absolutamente todo de sí mismo, juegue contra Jordania o contra Serbia. Involucramiento a tope como dirían los españoles. Nada de especulaciones…
Ahora bien: ¿Qué podría aprender una empresa del seleccionado argentino de básquet? Muchísimas cosas, por ejemplo:
Lee el resto de esta entrada »
Las enseñanzas de «El Diablo viste a la moda»
diciembre 16, 2009
El film del que hablaremos en el post, se basa, por si no lo sabían, en la novela escrita por Lauren Weisberger que se mantuvo durante seis meses en la lista de best-sellers del famoso diario «The New York Times».
Vamos al análisis: Las vicisitudes por las que pasa el personaje de Andrea en la película bien pueden reflejar la encrucijada a la que se someten muchos Jóvenes Profesionales después de terminar sus estudios. Aceptar un trabajo poco relacionado con su profesión (vale aclarar que ella se graduó de periodista y consigue un empleo como segunda asistente en una revista de modas) representa un inconveniente ideológico y un sentimiento de que el título obtenido no vale prácticamente nada.
El mencionado tema de «abrir puertas» a través de empleos pocos relacionados con lo que uno desea hacer, es un arma de doble filo. Como lo expresé en innumerables ocasiones, al faltar el ingrediente fundamental de todo envión actitudinal, que no es otro que la PASIÓN, todo se complica enormemente ante la primera dificultad…
Aquí podemos observar y destacar la entereza de Andrea. Sufrió horrores en sus primeras tareas que no eran para nada desafiantes, pensó en renunciar pero no lo hizo y aprendió a convivir en un mundo muy distinto al suyo en cuanto a aspiraciones y percepciones.
Lee el resto de esta entrada »
Andre Agassi y su sufrimiento escondido
noviembre 19, 2009
Si bien tenía prometido otro tipo de post para esta semana, referente a un personaje que ayudó mucho a Puma en Argentina, preferí posponerlo para más adelante, ya que las polémicas revelaciones de Andre Agassi acerca de su vida en los courts de tenis, ameritaban escribir algo al respecto…
Lo cierto es que después de la aparición de su polémico libro de memorias, llamado Open, el «Kid» de Las Vegas realizó estruendosas declaraciones a una famosa revista alemana. Entre las frases pronunciadas, podemos encontrar las siguientes:
«Realmente odiaba el tenis»
«Llegué a ser un campeón poco convencido»
«No sabía ni quien era. Temía perder por la culpa y las burlas del público y de mi padre»
«No entiendo a muchos de mis pares que dicen sentirse a salvo en la cancha o que es su escape. Para mí un retraso por lluvia significaba más tiempo de ansiedad y de pánico. Yo quería que todo terminara rápido»
Lee el resto de esta entrada »
El test de la silla
agosto 13, 2009
Shawn Stewart, Gerente de Operaciones del Gainesville Health&Fitness Center, la academia de Joe Cirulli que describí en un post anterior y que usé como caso de estudio para una de mis clases, ideó una forma un tanto peculiar para evaluar a un grupo de empleados que estaba entrevistando para un puesto de importancia en el centro deportivo…
Prescisamente, Stewart utilizó la técnica por primera vez con un candidato que había pasado por la entrevista de grupo con óptimas notas.
Cuando este último estaba sentado cómodamente en la sala aguardándolo, Stewart vociferó al entrar que estaba necesitando sillas en la oficina contigua y seguidamente, comenzó a agarrar varias de ellas para trasladarlas. Entró, salió y continuó haciendo lo mismo hasta que sólo quedaron dos.
El postulante prácticamente ni pestañó, únicamente atinó a correr los pies cuando Stewart se lo pidió amablemente. Así, y a segundos de terminar la faena, el gerente exclamó: «Bien. Gracias por venir, pero este lugar realmente no es para usted»…. El entrevistado quedó pasmado… No podía creer lo que estaba escuchando. Entre su confusión alcanzó a esbozar: «Pero, todavía no me entrevistó. No entiendo», a lo que Stewart respondió: «Sí, lo acabé de entrevistar», indicándole la puerta de salida.
Lee el resto de esta entrada »
Música para motivarse
julio 7, 2009
Si bien lo que van a leer a continuación no está relacionado en un 100 % con el mundo del Management, es imposible dejar de lado a la música como parte de nuestras vidas.
Recuerdos sumamente gratificantes, experiencias fascinantes y buenos momentos, están enmarcados por temas musicales.
No es mi intención explayarme sobre los beneficios de la musicoterapia en este post, pero si puedo decir cuan conveniente es escuchar una buena canción en momentos de zozobra o cuando las dudas nos invaden, y como la misma puede levantarnos el ánimo o remotivarnos…
Lenta o movida, la música siempre hace bien, nos renueva, nos da nuevas ideas y nos hace ver las cosas con más optimismo.
Por ello, de acá en adelante y cada cierto tiempo, pondré algunos videos motivadores… Empezamos con Colbie Caillat, una cantante y compositora norteamericana de 24 años con una voz realmente atrapante. La canción en cuestión se llama Bubbly, la cual a mediados de 2007 y apenas lanzada, fue single de la semana en ITunes.
A disfrutar 🙂
La historia de Joe Cirulli
junio 11, 2009
«A continuación publico un caso práctico que utilicé como tema de un parcial en mis clases de Administración. Corresponde a la unidad de Dirección y concierne tanto a temas de Motivación, como de Liderazgo y Comunicación». La historia fue vista en una revista brasileña dedicada a los negocios: Pequenas Empresas y Grandes Negócios de la Editora Globo y fue adaptada para convertirse en una evaluación.
Al día de hoy, Joe Cirulli talvez sea el propietario de una de las cuatro mejores redes de academias de gimnasia del mundo de acuerdo a un especialista británico en la materia. Pero llegar hasta acá no fue nada fácil para Joe, que se apasionó por el fitness y la musculación desde los 9 años edad, y por lo pronto, hace 46 que se ejercita cinco o seis días por semana y generalmente, a las 5 de la mañana, dando así comienzo a su jornada…
La historia de este particular hombre nacido en Elmira, una pequeña ciudad cercana a Nueva York, nos remonta a mediados de la década del 70, cuando comenzaba a trabajar como instructor en un gimnasio de Gainesville (Estado de la Florida). En esa ocasión, tuvo la oportunidad de probarle al dueño sus habilidades como vendedor y consiguió 8 nuevos miembros en su primer día de trabajo (algo que normalmente podía demorarle meses a cualquier otra persona que lo intentase, según palabras del encargado de esa academia a Cirulli cuando disfrutaban la cena de esa noche).
Lee el resto de esta entrada »
Antes de hacer referencia al tema en cuestión, estoy realmente sorprendido por la cantidad de visitas que tuvo el post que hablaba de Piers Morgan como ganador de «El Aprendiz» Celebridades.
Defensores del propio Piers, fanáticos de Omarosa y seguidores de Trace Adkins (popular cantante de Música Country) volcaron su opinión en el artículo, y debido a que este miércoles People&Arts emitirá el capítulo final del apasionante reality show, no podía dejar pasar una circunstancia que observé en el capítulo anterior…
Ya formados los equipos para la final, el «team» liderado por Trace debió entablar contacto con el manager de los Backstreet Boys para definir los requerimientos que el grupo pop exige antes de cada una de sus presentaciones.
Por así decirlo, los pedidos de la «boyband» eran demasiado ridículos como por ejemplo, jugo de pasto de trigo (yo tampoco sabía lo que era) o esmalte de uñas de color negro. Tal fue la cara de Trace al escuchar las exigencias (todos habríamos puesto la misma) que una dosis de incredulidad y asombro lo invadió por completo. Veremos este miércoles que resulta de ello…
Por lo pronto la pregunta que me surge es: ¿Cómo reaccionamos y qué hacemos cuando nos encontremos con algún pedido infundado de un posible cliente o de alguien con quien estemos negociando?. Difícil respuesta, o somos diplomáticos o lo mandamos a freir churros (por no decir otra cosa). Dependerá del momento en sí mismo, de nuestra propia consideración de ese cliente o persona, etc.
¿Ustedes que opinan?
PD Un grande Trace cuando dijo: «Estos de boys (chicos) ya no tienen nada»…
Mi experiencia con los idiomas
mayo 4, 2009
Como manifesté en el artículo anterior «Valores trastocados», acá va un relato sobre mi experiencia con el aprendizaje de idiomas:
En primer lugar y siguiendo la línea del post anterior, está claro que el inglés es sumamente necesario en estos tiempos, pero de acuerdo a mi parecer, es un idioma para aprender solamente por obligación. Lo veo demasiado abstracto… Ya sé… Seguramente muchos pondrán el grito en el cielo ante esta afirmación, pero al encontrarte con una lengua romance como el portugués, el inglés te parece el más frío de los idiomas… Que es importante, no me caben dudas, que te llena internamente o que satisface tus expectativas culturales… Mmm, a mí eso no me pasó.
Cabe aclarar que mi nivel no es para nada excelente, con esfuerzo, llegaré a lo que se llama un «Upper Intermediate» (habiendo aprendido prácticamente todo en la facultad), con muchas más habilidades para la parte escrita que para la oral, aspecto este último que mejoraría si volviera a practicarlo.
Ahora, tratándose del portugués, puedo afirmar que quedé encantado con el idioma. Lo estudié alrededor de 3 años, conocí gente, pude ponerlo en práctica y verificar que realmente lo había aprendido cabalmente. Viajé a Brasil con amigos que conocí en los cursos, sólo (antes había viajado con mi familia, bastantes veces, por eso mi interés en aprenderlo) y realmente logré una de las cosas que más me llenó de satisfacción intelectualmente hablando: COMUNICARME, con todo lo que la palabra implica, de igual a igual con las personas locales, conocer como piensan y sienten y que concepción tienen de la vida.
Otra cosa que agradezco y que me ha proporcionado, es la posibilidad de disfrutar de la música brasilera, sobre todo de la bossa y de la MPB. Conocer la historia y los orígenes de la música del vecino país es algo muy pero muy recomendable. Tampoco puedo olvidarme de las películas y las series (sobre todo de la Globo), las que puedo disfrutar en su idioma original, también, gracias a Internet…
En fin, y a raíz de todo esto, seguramente me animaré a intentar aprender otro idioma. ¿Cuál?. No sé, alguno que me sirva para mi carrera pero que a la vez, me proporcione algó más, como por ejemplo, alguna cultura que me interese empezar a conocer…
Y ustedes: ¿Cuál es su experiencia con los idiomas?