Recientemente tuve la posibilidad de viajar y en el medio de todo lo que uno puede observar interpelado por una curiosidad apasionante, hice foco en temas en los que me desarrollo profesionalmente.

Siempre admiré y seguiré admirando la capacidad de disfrute que tienen los brasileños, en cómo viven el momento presente y en cómo se entregan plenamente a él. Un claro ejemplo fue una noche de Pagode con una banda en vivo en la bella Ilhabela (Litoral Norte del Estado de São Paulo).

Pese a todos los problemas que puedan tener, tal vez un poco menos que nosotros, claro está, conjugan mente, cuerpo, emociones y espíritu en el aquí y el ahora, el cual parece eternizarse a través del gozo y de la magnificencia.

Como espectador, es digno de apreciar, como participante, es sublime de vivir (me lo permitió mi profundo conocimiento del portugués).

La cuestión es que un tiempo después me puse a pensar que aquellos escenarios similares son más difíciles de encontrar en Argentina con cierta regularidad o constancia. Un entorno que nos asfixia y que nos presiona, una constante incertidumbre (ya sin pandemia) y un notorio discurrir de la vida en automático y sin chances para una profunda introspección, socavan esos instantes esplendorosos y felices, que, así y todo, son parte de nuestra propia responsabilidad y del estilo de vida que elegimos para transitar esta linda existencia. Justamente, esta es la buena noticia y muchos no se dan cuenta…

Al ignorar o ni siquiera divisar las señales que nos envía nuestro cuerpo, segregamos cortisol o adrenalina en exceso y nos estresamos y no encontramos sentido en lo que hacemos y por ende nos sumergimos en mecanismos de sustitución que nos brindan un placer efímero, pero no experiencial ni perdurable (ej: compras materiales, ver series en exceso, etc). No quiere decir que, en ocasiones, no disfrutemos de estas cosas, lo malo sobreviene cuando lideran nuestro tiempo y nos evitan pensar verdaderamente en nosotros mismos. Todo esto se va a potenciar si no nos apasiona lo que hacemos o no sentimos libertad en nuestro trabajo.

¿Podemos ser una sociedad que disfrute cuando tenga que disfrutar, que propicie y que construya micro momentos de emociones positivas para nutrir el día a día de nuestra vida? El humor social que se ve en la calle de una ciudad como Córdoba parece darnos una respuesta negativa.

Nuestros hermanos brasileños por ahora nos aventajan en cuestiones de alegría… No se despistan tanto. Prodigan el famoso carpe diem y son mucho menos prejuiciosos.

Si podés viajar, viajá, es y va a ser siempre la plata mejor invertida.

Wanderlust. #

#La etimología de Wanderlust nos lleva hasta la lengua germana. Wandern significa “vagar”, mientras que lust lo traducimos como “pasión”. Esto derivaría más tarde en el término anglosajón Wanderlust o lo que es lo mismo: pasión por viajar.

Publicado también en El Tribuno de Jujuy: https://www.eltribuno.com/jujuy/nota/2022-10-2-1-0-0-wanderlust-es-lo-mismo-que-decir-pasion-por-viajar

A partir del momento en el que Federico Delbonis festejaba su triunfo sobre la cancha central del mítico Buenos Aires Lawn Tennis Club aquella noche del martes 8 de febrero, la melancolía comenzaba a invadir a mi persona. Era inevitable…

Nos encontrábamos en presencia de un hecho demasiado singular para estos tiempos tan apremiantes y agitados, el extraordinario Juan Martín Del Potro parece decir adiós al tenis a causa de una maldita lesión en su rodilla contra la que ya no puede luchar.

El tandilense resistió, batalló, aprendió y se levantó una y mil veces. Es un ejemplo apasionante de lo que es ser longánime y de reinventarse una y otra y otra vez ante diferentes problemas y lesiones…

Te recuerdo que la LONGANIMIDAD es la estrecha relación entre la perseverancia y la constancia de ánimo y de espíritu frente a continuas adversidades, y vaya que estas últimas fueron muchas para Juan Martín, las operaciones en las muñecas, la muerte de su hermana y más recientemente de su padre, etc. Sin embargo, a aquellos a los que nos gusta el tenis y que alguna vez lo hemos practicado, nos llenó de alegría y de inspiración…

Hizo sucumbir a los mejores en su mejor momento y merecidamente, está recibiendo el estatus de “leyenda” con grandes muestras de entusiasmo y admiración, como, por ejemplo, las de sus colegas Frances Tiafoe y Kristina Mladenovic.

Ya perpetuado en la gloria eterna, se mostró vulnerable y nos compartió sus padecimientos y dolores ante la sorpresa de muchos y ante mi beneplácito: ¿Por qué nos cuesta tanto a los argentinos mostrarnos frágiles, si es una condición humana innata?

Los tremendos años de la Dictadura, los espantosos mandatos de jefes autoritarios de empresas que encarnan el discurso de que a los problemas y a los miedos no se los lleva al trabajo, incidieron en un conglomerado cultural que castiga al hombre que demuestra sus emociones abiertamente en lugar de premiarlo por su sensibilidad, su autoconocimiento y su empatía. Estos resabios serán todavía, bastante difíciles de desaprender para nuestra sociedad, aunque por suerte las nuevas generaciones, parecen estar alejándose de todo esto.

Es así como la Torre de Tandil se convierte en una persona de la cual podemos aprender varias habilidades emocionales además de las ya nombradas vulnerabilidad y longanimidad. No podemos dejar de lado la empatía que mostró tanto en la final de la Copa Davis cuando el croata Marin Cilic estampó un durísimo saque en el estómago de una nena alcanzapelotas como en un partido contra Nicolás Almagro en el que este se largó a llorar de impotencia porque su cuerpo no le respondía. Delpo entendió, consoló, no juzgó y ofreció su hombro amigo en un delicado momento de su rival.

Además, soportó todo tipo de críticas por jugar más en canchas duras y menos en el polvo de ladrillo, una decisión basada en su propia autoconciencia y en sus preferencias (todos tenemos derecho a elegir), contradiciendo a los tradicionalistas, impacientes y fundamentalistas argentinos de las canchas lentas, los cuales no pueden entender que la gran parte de este deporte se juegue sobre superficies rápidas.

No todos de hecho en el circuito, actúan de la misma manera, por eso y con total derecho, le podemos asignar el mote de “extraordinario”, por su tenis y por sus actitudes al demostrarnos su verdadera naturaleza humana.

Tendremos “saudades” de Juan Martín, una palabra del portugués que no tiene traducción, pero que puede asemejarse a la misma melancolía o a la nostalgia.  Su fantástico legado, siempre estará presente, especialmente a la hora en que cualquier amateur enfervorizado intente pegar una derecha demoledora inigualable…

Publicado también en El Tribuno de Jujuy el 12 de marzo de 2022: https://www.eltribuno.com/jujuy/nota/2022-3-12-1-0-0-extraordinario-y-vulnerable-juan-martin-del-potro

Emociones positivas: ¡Qué importante que es incorporarlas en nuestra vida para vivir momentos de felicidad! En este caso, las relacionamos con los viajes. ¿Qué sentimos y qué vivimos cuando viajamos sólos? Hablamos de la confianza y de la curiosidad.

Si te gustó, dale like al video y suscribite al canal de Youtube: youtube.com/estanislaotds.

También lo podés ver en Instagram TV.

Acercando a los hijos a la empresa familiarHace mucho que no paso por el blog, las obligaciones son muchas y el tiempo escasea, pero no quería dejar de compartirles un suceso que me proporcionó una maravillosa gratificación: Hacer un Programa de Radio sobre el libro y sobre las Empresas Familiares en general con un gran amigo.

Esto sucedió allá por el 12 de septiembre en Jujuy. Quedó muy lindo, la verdad.

Lo que van a leer abajo, es lo que había publicado en su momento en Facebook:

«¡Excelente como quedó la entrevista que me hicieron para Cabo Suelto Radio! Hablamos acerca de mi libro, «Mi padre, el héroe» y de las Empresas Familiares. Gran conducción de Toti Fenoglio. «

Imperdible si tienen alguna relación con las particularidades que pueden presentarse en cualquier familia empresaria.

https://soundcloud.com/estanislao-torres-del-santo/cabo-suelto-radio-empresas

PD Pueden escuchar Cabo Suelto Radio de lunes a viernes a las 21 hs en Radio Pachamama Jujuy, 107.9 del dial.

Presentación de Mi padre, el héroe

El pasado jueves 13 de junio en las instalaciones del Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CPCE), presenté mi libro referido a la temática de Empresas Familiares.

Con la presencia de familiares, amigos, colegas, alumnos y demás gente interesada, vivimos una velada realmente muy agradable.

No me queda más que agradecer al Consejo y a todos los asistentes, especialmente a la Comisión de Administración, a Patricia Oliveda que ofició de locutora y a Raúl Barroso, quien tuvo la amabilidad de presentarme y expresar algunas palabras acerca de «Mi padre, el héroe».

Como lo manifesté anteriormente, de a poco, seguimos intentando cambiar la realidad de este tipo de empresas tan pero tan particulares y a la vez maravillosas…

Ficha del libro en Google Books: http://books.google.com.ar/books/about/Mi_padre_el_h%C3%A9roe.html?hl=es&id=nIJAMr7RMqUC

Mi padre, el héroe¡SUEÑO CUMPLIDO! Acaba de llegar mi primer libro: «Mi padre, el héroe».

¡No saben lo contento que estoy! A los que tengan una Empresa Familiar o a los que se relacionen de algún modo con ella, les puede interesar…

La reseña: Un hijo que habla de todas las enseñanzas que le dejó su padre y como este vive feliz después de dejar la Presidencia de la empresa es la base de «Mi padre, el héroe».

La historia transcurre con las peripecias de una familia empresaria en la ciudad cordobesa de Villa General Belgrano que al fin de cuentas, logra elaborar un «Protocolo Familiar» con la ayuda de un consultor idóneo y responsable.

Una estadística contundente y demoledora nos dice que solamente un 10% de las Empresas Familiares llegan a la 3ra Generación. Muchas de estas familias, por lo menos en Argentina, no tienen conciencia alguna acerca de la existencia de una herramienta que les permita gestionar eficientemente su negocio y hacerlo trascender en el tiempo.

La idea de este relato es acercar el Protocolo a través de una historia fresca y divertida en la que un padre logra cambiar a tiempo teniendo la grandeza de entender que existen mejores alternativas para el futuro de la empresa y de su familia.

De esta manera, se da lugar a una Sucesión ordenada, prolija y transparente que le permitirá a esta carismática fábrica de chocolates dejar un legado que trascenderá las futuras generaciones.

Ficha en Google Books: http://books.google.com.ar/books/about/Mi_padre_el_h%C3%A9roe.html?hl=es&id=nIJAMr7RMqUC

Si querés comprarlo y estás en cualquier lugar del país excepto Jujuy, Salta y Córdoba: http://www.dunken.com.ar/web2/libreria_detalle.php?id=12318%20

Si querés comprarlo y estás en el exterior: http://www.amazon.com/padre-h%C3%A9roe-Estanislao-Torres-Santo/dp/9870263224/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1363715553&sr=8-1&keywords=mi+padre+el+h%C3%A9roe

Si lo querés y estás en Jujuy, Salta o Córdoba, mandame un mail a estanislaotds@gmail.com 

Actualización Enero 2014: «Mi padre, el héroe» ya está en las librerías jujeñas, tanto en Rayuela (Belgrano 636) como en Horizonte (Belgrano 621).

PD Muchas gracias a todos los que me dejaron sus felicitaciones por Facebook. Seguimos intentando cambiar la realidad de las Empresas Familiares.

El 28 de octubre del año pasado en el marco de las Jornadas de Administración, tuve la oportunidad de disertar en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba acerca de la «Gestión Emocional y la Comunicación en las Empresas Familiares».

Un ratito antes, me hacían esta entrevista que hace unos días subieron al sitio web del Consejo.

Tengo un estupendo recuerdo de aquel día, en el que me sentí sumamente feliz disertando y compartiendo con todos los asistentes.

Con ustedes el video: Las Empresas Familiares y sus características propias para gestionarlas…

En estos últimos tiempos pude apreciar que mucha gente  tiene problemas con el concepto de MISIÓN

Una cosa es que mis alumnos de Administración de primer año de la facultad experimenten algún tipo de confusión (la cual será debidamente corregida en cada oportunidad), pero otra muy distinta es que profesionales con experiencia muestren alguna duda acerca de un concepto básico y tan importante

A ver, repasemos:

La MISIÓN es:

La función o tarea básica de una organización.

Su razón de ser y de existir.

Debe presentar características distintivas de la empresa a la que se está refiriendo.

Debe estar orientada a la satisfacción de necesidades.

Tiene que perseguir la trascendencia.

Tiene que ser emocional.

Debe incluir alguna especie de «sentido místico» que todos los miembros de la organización y todos los interesados en la misma reconozcan explícita o implícitamente.

Para que nos quede claro… Siempre  debemos hacernos la pregunta: ¿Por qué existe mi organización? ¿Para qué existe la misma?  Automáticamente, y a partir de la respuesta que obtengamos, podremos encaminar el enunciado de la misión para nuestra empresa.

Además, debemos tener en cuenta los siguientes factores a la hora de elaborarla:

1-Los valores que quiero pregonar y los que deben internalizar la totalidad del grupo humano con el que se trabaja.

2-El ámbito geográfico en el cual actúa la organización.

3-La contribución a la sociedad.

4-La visión.

5-La historia y el perfil de la empresa (asociada a los valores).

6-El equilibrio entre las necesidades opuestas de los públicos interesados en el accionar de la empresa.

En fin, para terminar les dejo la misión de Nike: «Traer inspiración e innovación para cada atleta en el mundo. Si tienes un cuerpo eres un atleta». ¿Les parece que cumple con todos los requisitos? ¿Pueden advertir el sentido místico del que hablamos recientemente?

Recuerden, la MISIÓN nunca es un OBJETIVO, a partir de la primera, formulamos los segundos. La misión es la guía para elaborar los restantes tipos de planes: objetivos, estrategias, políticas, programas. No se olviden.. Por favor…

PD Pronto más artículos referentes a Empresas Familiares.

PD 2 Me gustó la misión de Nike, pero no me gustan para nada algunos de sus productos: ¡Qué se le va a hacer!

El llanto del «Chapu» Nocioni al momento de conocer que no podría disputar ni siquiera un minuto del Mundial de Básquet fue conmovedor… Es evidente que los millonarios contratos que paga la NBA tienen su peso a la hora de considerar torneos menores como lo es para ellos un Mundial de la FIBA, pero más importante y destacable aún, es la actitud de un jugador como el alero argentino, hecho económicamente y movido únicamente por el prestigio de representar a su país.

El grupo que ha conformado la Generación Dorada desde 2.002 se acerca mucho a las circunstancias ideales. Se percibe y se palpa que todos tiran para el mismo lado y están a la búsqueda de un objetivo. Estrellas y líderes como Scola, Delfino y Oberto, y jugadores complementarios sin tanto talento como Kammerichs o Román González.  Todos son importantes, aunque el pivot de los Houston Rockets parezca llevarse todas las miradas…

Hablando de Scola, cada partido lo juega al 100 %, dando absolutamente todo de sí mismo, juegue contra Jordania o contra Serbia. Involucramiento a tope como dirían los españoles. Nada de especulaciones…

Ahora bien: ¿Qué podría aprender una empresa del seleccionado argentino de básquet?  Muchísimas cosas, por ejemplo:
Lee el resto de esta entrada »

Para los que no lo saben, Pasión Redonda es mi blog de fútbol.

Me parece realmente válido, a esta altura, contar la experiencia que tuve con el mismo, entendiendo que los tiempos cambian y que actualmente, ya no le puedo dar la prioridad que le otorgaba 4 años atrás…

La historia comienza en septiembre de 2005, cuando a punto de recibirme, ideamos con 2 amigos la apertura de un sitio futbolístico impulsados por la PASIÓN que tenemos por este maravilloso deporte y también, por qué no decirlo, por la moda de los blogs, que explotaba de sobremanera por aquel año…

Todo comenzó fantásticamente, aprendimos mucho acerca de la blogósfera y estábamos entusiasmadísimos. El mundial de Alemania se acercaba y con el comienzo de 2006, nuestras visitas crecían exponencialmente. Yo, recién recibido y desocupado, tenía tiempo y ganas para dedicarle al blog y uno de mis amigos (la otra persona que aportaba sus opiniones en la página), al ser un fanático de la escritura y al tener tiempo porque estaba todavía estudiando, se sentía en su salsa… Tanto es así que una noche antes del estreno y después de haber tomado un poco de más, recorrió raudamente los pisos de su edifcio dejando innumerables volantes por debajo de las puertas…
Lee el resto de esta entrada »